Ir al contenido Ir a la barra lateral Saltar al pie de página

Terapia Somática

Terapia Somática en Madrid: Cómo el Cuerpo Responde al Malestar Emocional

Los trastornos psicosomáticos son un tema fascinante que nos enseña la conexión entre la mente y el cuerpo. ¿Sabías que emociones como el estrés, la ansiedad o la tristeza pueden provocar dolor físico y síntomas que afectan la salud física? En este artículo, te explicamos qué son los trastornos psicosomáticos, cuáles son sus causas y síntomas, y cómo podemos evitar o sanar estos problemas. Sigue leyendo para descubrir cómo mejorar tu salud integral, recuperar tu bienestar emocional, y los beneficios de la terapia somática en Madrid.

Ponte en contacto conmigo llamando al +34 691 650 227 o escríbeme en mi formulario de contacto para aprender más.

¿Qué Son los Trastornos Psicosomáticos?

Un trastorno psicosomático ocurre cuando el malestar emocional, como trauma, se manifiesta en el cuerpo a través de síntomas físicos. Estas condiciones pueden incluir dolor, fatiga, problemas digestivos o tensiones musculares, sin que exista una causa médica evidente. La mente y el cuerpo están estrechamente conectados, y las emociones negativas pueden somatizarse en el organismo.

¿Cómo afecta el estrés al cuerpo?

El estrés y las emociones pueden desencadenar una respuesta física en el cuerpo. Cuando el cerebro percibe una amenaza, libera cortisol y otras hormonas, generando síntomas como taquicardiadolor en el pecho y tensión muscular. Con el tiempo, el estrés crónico puede afectar la salud física y contribuir al desarrollo de enfermedades digestivas.

¿Qué Trastornos Psicosomáticos Existen?

Unos de los trastornos psicosomáticos más comunes son:

1. Disfunción del sistema nervioso autónomo:

  • Hiperactivación: Taquicardia, sudoración, temblores, hipervigilancia (el cuerpo en modo «lucha/huida»).
  • Hipoactivación: Fatiga crónica, sensación de «congelamiento», presión baja, desconexión corporal (respuesta de «colapso»).

2. Dolor crónico sin causa médica clara:

  • Fibromialgia, migrañas, dolor lumbar o articular, vinculados a tensiones musculares prolongadas por estrés postraumático o ansiedad.

3. Problemas gastrointestinales:

  • Síndrome de intestino irritable (SII), náuseas, úlceras, estreñimiento o diarrea crónicos, asociados a la alteración del eje intestino-cerebro por estrés.

4. Alteraciones inmunológicas:

  • Enfermedades autoinmunes (ej.: lupus, artritis reumatoide), alergias o infecciones recurrentes, ligadas a la inflamación crónica provocada por cortisol elevado.

5. Síntomas neurológicos funcionales:

  • Vértigos, temblores, parálisis temporales o pérdida de sensibilidad (como en los trastornos de conversión), resultado de una desconexión entre el cerebro emocional (amígdala) y las áreas de control motor.

6. Problemas respiratorios:

  • Asma, sensación de opresión en el pecho o dificultad para respirar, relacionados con patrones de tensión crónica y ansiedad.

7. Alteraciones del sueño:

  • Insomnio, pesadillas recurrentes o sueño no reparador, vinculados a la hiperactivación del sistema de alerta (corteza prefrontal inhibida).

8. Sensibilidad sensorial extrema:

  • Intolerancia a sonidos, luces o tacto (como en el TEPT), debido a la hiperreactividad del sistema nervioso.

Identificar el origen emocional de estos problemas es clave para sanar.

Estos síntomas suelen aparecer debido al malestar emocional y la somatización.

¿Por qué el Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT) Está Relacionado con Síntomas Psicosomáticos?

El trauma se almacena en el cuerpo

  • El trauma no es solo un evento psicológico, sino una experiencia fisiológica. El sistema nervioso autónomo (respuestas de lucha/huida/parálisis) se desregula durante un trauma, y estas reacciones pueden quedar «atrapadas» en el cuerpo.
  • Ejemplo: Sobrevivientes de trauma suelen experimentar síntomas físicos crónicos (dolor, tensión, hipervigilancia) incluso décadas después del evento.

La desconexión mente-cuerpo

  • El trauma interrumpe la integración entre las regiones cerebrales que gestionan las emociones (amígdala), la narrativa (corteza prefrontal) y las sensaciones corporales (ínsula). Esto dificulta procesar el trauma solo con terapia verbal.
  • Van der Kolk argumenta que hablar del trauma no siempre es suficiente, ya que las memorias traumáticas suelen ser «no verbales» (sensaciones, imágenes, sonidos).

Relación Entre Mente y Cuerpo en la Terapia Somática en Madrid

La mente y el cuerpo funcionan como un todo integrado. El bienestar emocional influye directamente en la salud física. Por ejemplo, las tensiones emocionales pueden provocar síntomas como dolor muscularpinchazos en el cuerpo o incluso parálisis temporales. Trabajar en nuestra salud mental ayuda a evitar estos problemas físicos.

Efectos del trauma emocional (síntomas):

  1. Revivir lo sucedido:
    • Pesadillas recurrentes sobre el accidente.
    • Flashbacks donde siente que vuelve a escuchar los sonidos del choque.
  2. Evitar situaciones que te recuerden a lo ocurrido:
    • Deja de usar el transporte público o automóviles por miedo a otro accidente.
    • Evita hablar de su amiga o visitar lugares que le recuerdan a ella.
  3. Hiperactivación emocional:
    • Se sobresalta con facilidad (p. ej., al escuchar frenadas de autos).
    • Problemas para dormir y concentrarse en el trabajo.
  4. Culpa y aislamiento:
    • Se culpa por haber sobrevivido («¿Por qué ella y no yo?»).
    • Se distancia de amigos y familiares por sentirse incomprendida.
  5. Síntomas físicos:
    • Dolores de cabeza frecuentes sin causa médica aparente.
    • Pérdida de apetito.
    • Enfermedades psicosomáticas

El Papel de los Profesionales de la Salud en el Tratamiento

Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en el tratamiento de las enfermedades psicosomáticas. Pueden ayudar a identificar el origen emocional del problema y proporcionar ayuda para sanar el cuerpo y la mente. La combinación de psicoterapia y atención médica es clave para una salud integral.

La terapia somática es esencial porque el trauma no se cura hasta que el cuerpo se siente seguro y las respuestas fisiológicas desreguladas se integran. El camino hacia la recuperación no es solo «contar la historia», sino «rehabitar el cuerpo» y transformar sus patrones de defensa congelados.

El psicodrama se enfoca en explorar, expresar y reintegrar emociones bloqueadas que podrían estar contribuyendo a la desregulación del sistema inmunológico.

«El cuerpo guarda los secretos que la mente intenta enterrar» Bessel van der Kolk.

La prevención es el mejor tratamiento.

Deja un comentario